ResponsableCoordinadorDocentes12 créditos
La «arquitectura autogestionada” es una arquitectura que opera reconociendo relaciones, procesos y oportunidades, en un contexto específico. Tal arquitectura no se corresponde linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que supone un encargo previo, sino que necesita de otras formas de asociación y colaboración basada en el intercambio y la reciprocidad con todos los participantes (individuos, organizaciones, instituciones) en cualquier escala que se encuentran.
Es una práctica proyectual que supone cuestionar la idea de una arquitectura normada por la disciplina y conducida por el capital.
El “cliente es el lugar”, entendiéndolo como resultado integrador de los aspectos físicos y espaciales específicos, las posibilidades de acceso a recursos económicos y materiales y las prácticas y demandas de los colectivos que lo habitan.
Se trata de ensayar soluciones consistentes con problemas ordinarios y actuales, buscando articular conocimientos disciplinares adquiridos con realidades concretas, integrando además las energías sociales y comunitarias.
Supone la escasez de recursos, no como apología de la precariedad, sino como escenario de partida al que dar respuesta. Que implicará opciones tecnológicas, estéticas, programáticas, y de modos de gestión, en la búsqueda por optimizar el uso de recursos.
CONJUNTOS COOPERATIVOS DE VIVIENDA
+INFO